«No interesa lo pequeño

que parezca el comienzo»

Con esta frase del escritor y filósofo norteamericano Henry David Thoreau, famoso por su tratado denominado ‘La desobediencia civil’, os contaré cómo fue que surgió ese torneo al que conocéis como ‘Copa América‘ y el cual, no muchos saben, comenzó con muy pocos protagonistas y acabó teniendo hasta invitados de fuera de la propia Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL). Os contaré cómo nació el torneo de selecciones más antiguo del mundo…

Uruguay y Argentina son rivales históricos. Sin embargo, siempre estuvieron unidos, por un motivo u otro, por el fútbol. Y esta no podía ser la excepción…

Resulta que en el año 1916, tras la fundación de la CONMEBOL, al dirigente, periodista y político uruguayo, Héctor Rivadavia Gómez, se le ocurrió crear este torneo, cuyo nombre oficial es un poquitín más largo: «Campeonato Sudamericano de Fútbol Copa América» (¡Madre mía! Menos mal en twitter se puede poner simplemente #CopaAmérica, sino… ¡Adiós a los 140 caracteres! 😛 ).

Sin embargo, la primera edición se disputó en Argentina, pues ese país celebraba el centenario de su independencia y así, entre el 2 y el 17 de julio de ese mismo año, los locales pujaron por el primer trofeo junto a Uruguay, Brasil y Chile.

Sí. Cuatro participantes apenas. Y… ¿sabéis qué es lo más curioso? No estuvo en disputa la Copa. Sí. Como leéis… no había trofeo en juego.

Pero, como bien dicen: La historia recuerda al campeón y ese fue Uruguay, protagonista además, de una serie de sucesos que seguramente, no tienen precedentes.

Venció a Brasil. También a Chile… ¿Y sabéis qué hicieron los trasandinos? Les denunciaron por incluir en la Gradinplantilla futbolistas africanos. Se trataba de Juan Delgado e Isabelino Gradín (os coloco la foto), ambos nacidos en un barrio al sur de Montevideo, que se denomina Palermo y que se fundó en homenaje a la ciudad italiana del mismo nombre, antes de recibir a inmigrantes que llegaron desde Europa, pero que posteriormente, como consecuencia de la abolición de la esclavitud, también fue poblado por un importante número de afro descendientes.

La protesta no prosperó y la personalidad del primero y la velocidad del segundo, continuaron luciéndose por los campos de juego hasta la final con Argentina.

Como no podía ser de otra manera, el ‘Clásico del Río de la Plata‘,

también debía dar la nota. Y así fue. El día fijado para la disputa del partido, la afición colmó el campo de Gimnasia y Esgrima de La Plata e, incendio mediante, la cuestión se postergó 24 horas.

Se jugó por fin en el estadio de Rácing, y el empate 0-0 le alcanzó a La Celeste para consagrarse como la primera campeona de América.

El trofeo apareció recién en 1917, para la segunda edición que tuvo como sede al ‘Parque Pereira’ de Montevideo, Uruguay. Un campo que debe ser de los pocos que me causan admiración, y hasta un poco de asombro, cada vez que repaso sus imágenes. Pero eso quedará para otra entrega.

La Copa América se disputó, hasta el momento, en 43 ocasiones, de las cuales Uruguay, primer y último campeón, la ganó 15 veces.

Uruguay (15): 1916, 1917, 1920, 1923, 1924, 1926, 1935, 1942, 1956, 1959, 1967, 1983, 1987, 1995 y 2011.

Argentina (14): 1921, 1925, 1927, 1929, 1937, 1941, 1945, 1946, 1947, 1955, 1957, 1959, 1991 y 1993

Brasil (8): 1919, 1922, 1949, 1989, 1997, 1999, 2004 y 2007.

Paraguay (2): 1953 y 1979

Perú (2): 1939 y 1975

Bolivia (1): 1963

Colombia (1): 2001.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.