Lunes, 14 de marzo, siete de la tarde. El Colegio Alemán de Madrid se convierte en el corazón del fútbol. Varios chicos con traje reciben a los asistentes en la entrada; mesas, muchas mesas, con manteles blancos; camareros y dos espacios llenos de comida y bebida; al fondo un gran escenario, ahora oculto por una enorme pantalla. Gente, mucha gente. Desconocidos que se reúnen por una pasión en común: el fútbol. Un Fútbol que hoy, en este espacio, se aproxima mucho al Arte. Y hasta aquí se ha desplazado El Vestuario para que no te falte de nada.



Se apaga la luz. Aparece el spot del evento proyectado en la pantalla, donde el fútbol se fusiona con el arte. Podéis verlo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Cn_QjHzfZ1E , después se hace el silencio. Una voz dice el nombre de los invitados y anuncia que Santiago Segurola (periodista deportivo, ahora en Marca) no podrá asistir por motivos laborales. En su lugar irá Orfeo Suárez (también periodista deportivo, pero de El Mundo), lo sigue Ángel Cappa (ex-futbolista argentino, escritor, comentarista y en su tiempo segundo entrenador del Real Madrid, junto a Valdano), Jorge Eines (director de teatro, maestro de actores, catedrático en interpretación, fundador y director de su propia escuela) como moderador, y para finalizar, Paco Jémez (ex-futbolista y actualmente entrenador del Rayo Vallecano). La luz sigue apagada, suena el himno de la Champions. Se enciende un pequeño foco que ilumina una parte del escenario, la pantalla ya no está, en su lugar aparece un árbitro que da paso al encuentro. El duelo entre artistas y futbolistas acaba de dar comienzo. Se enciende la luz.

IMG_5077

En el escenario aparecen todos los invitados sentados en unos sofás de color rojo, en el suelo junto a ellos hay dos pelotas de fútbol, unos conos y una pizarra con tácticas de juego. Empieza hablando Ángel Cappa:

»El teatro sin riesgo no es nada, y el fútbol igual. El fútbol es parte del arte».

El Sr. Cappa nos recuerda una jugada de Xavi y Jordi Alba en uno de los encuentros España – Italia, y añade que lo importante no es el resultado sino el proceso para obtener ese resultado. Dice que ese proceso, esa forma de hacer las cosas es lo que se correspondería con el arte. Declaración a la que Paco Jémez se une y añade que lo importante es cuánto estamos dispuestos a hacer para ganar. Habla de la emoción, de la necesidad de educar a los jugadores en la sensibilidad y no en la utilidad. »No se juega para ganar, se juega para jugar, ganar es una recompensa», decía.

»Las estadísticas son como un tanga, enseñan mucho pero lo importante lo tapan»

»Hay que disfrutar en el proceso y ya veremos dónde nos deja el resultado», concluía Paco. A esta reflexión pronto se añadieron también Jorge Eines y Orfeo Suárez. El director de teatro hizo una comparación del juego y la vida: »Hay que vivir como jugamos y jugar como vivimos», decía. Mientras que el periodista se limitaba a recordar una jugada de Maradona, la del gol con la mano contra los ingleses, un pase de Jorge. El famoso gol de la mano de Dios. Y lo compara con el arte, con esa forma de hacer las cosas. Hablan del espectador, de cómo pagar el esfuerzo que hace cada espectador al colocarse su camiseta y su bufanda e irse a pasar frío, lluvias, nieve, calor…etc solo para ver a su equipo de fútbol. Eso no tiene precio. Los jugadores lo único que pueden hacer es ofrecerle lo mejor que tienen, espectáculo, arte. No resultados, que también, pero mucho mejor buen juego, buen arte. Buscar ese equilibrio, esa felicidad. Así gana el espectador.

En ese momento sale el árbitro para indicar el tiempo. Se produce el descanso.

A la vuelta, un par de chicos leerán unos microrelatos donde por medio de la literatura el fútbol será el protagonista. Una vez finalizado este pequeño espacio, organizado por la Escuela de Escritores (colaborador del evento), seguimos.

Abre la segunda parte Jorge Eines: »Entre las palabras y las cosas hay un Quijote cabalgando a la aventura», y luego añade que con »cosas» se refiere a goles, en este caso. Tras esta introducción invita al público a participar con sus preguntas, dudas, comentarios o reflexiones; y en menos de unos minutos la primera entra en juego.

Pregunta: »El tipo de juego que tiene Neymar, lo que hace, ¿puede considerarse arte?»

Respuesta de Jorge Eines: »Neymar es un creador de sentidos, más allá de la repercusión que tenga. El deporte es una artesanía con posibilidad de convertirse en arte. El Neymar menos playero y más creador sí que hace algunas cosas parecidas al arte».

Respuesta de Paco Jémez: »Hay que diferenciar muy bien lo que las cosas son y lo que parece que son; yo creo que Neymar no quiere faltar el respeto a sus compañeros y se puede equivocar en un campo como cualquiera, pero al vencido no siempre hay que humillarlo en la batalla. No debe hacerlo con un 9-0, en un 0-0 no pasa nada pero tiene que saber cuándo sí y cuándo no. La forma en la que se producen las cosas es importante, él debería cuidar eso».

Respuesta de Ángel Cappa: »En el fútbol hay un código de respeto, Neymar debería saber que ganando por mayoría no puede hacer eso, por respeto».

Respuesta de Orfeo Suárez: »Neymar tiene un talento descomunal pero la grandeza aun no le acompaña, la grandeza se aprecia en otros gestos. El gesto de Iker en la Eurocopa contra Italia. Respeto hacia el contrario».

Pregunta: »¿Cabe un único estilo artístico en el fútbol o hay varios?»

Respuesta de Paco Jémez: »Si todos fuéramos de la misma manera vaya aburrimiento, cada uno entiende las cosas a su manera, todos aportan, las respeto todas».

Respuesta de Ángel Cappa: »Algunos confunden la épica con el arte. No todo es arte».

Respuesta de Orfeo Suárez: »Hay que distinguir la emoción de verdad con la emoción porque sí, más allá de tu tribu o tu bandera. No nos importa tanto ganar, nos importa gustar».

Pregunta: »Ángel Cappa, tú y Jorge Valdano apostásteis por Raúl en la época del 94, con 17 años y sentando a Butragueño, ¿qué sensación, especialmente a ti, Ángel, se te queda en el vestuario?»

Respuesta de Ángel Cappa: »El jugador tiene que ser vanidoso en el buen sentido. Además esa misma vanidad te hace sentir padre del jugador, esa fue mi sensación. No fue ninguna apuesta arriesgada, quien lo veía sabía que era apostar sobre seguro. Gran competidor, enorme personalidad».

Pregunta: »¿Cómo es sacar a alguien de la cantera?»

Respuesta de Paco Jémez: »Hay cosas tan obvias que hay que ponerlos a jugar ya. Como el caso de Joni Montiel. Lo ves cuando alguien te puede dar algo distinto. El mérito es del jugador, no nuestro, y para saberlo también hay que ponerlo y verlo, hay que ser valiente. Los futuros cracks tienen que salir ahora».

Pregunta: »La destrucción o pérdida del arte, ¿cómo es?»

Respuesta de Ángel Cappa: »El entrenador no está para cortar la libertad del jugador sino todo lo contrario, está para hacerlos libres».

Respuesta de Paco Jémez: »Hay que intentar sacar tu arte y destruir el del contrario».

Añade de nuevo Ángel Cappa: »Sí, el engaño en el juego forma parte del arte, como Roberto Carlos cuando dejaba mucho espacio en su banda. Ahora no se engaña, se hace una falta y se para el juego, eso no es arte».

Aparece de nuevo el árbitro y esta vez pita el final del partido.

 

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.