Es un martes cualquiera en Madrid, pero hoy el aire tiene esencia de Campeón. Al otro lado de la mesa tenemos a Juan Esteban Rodríguez, aunque muchos le conocerán por ser el biógrafo de Arda Turan, otros tantos sencillamente por Juanes y el resto porque acaba de publicar la biografía de una estrella rojiblanca, Jorge Resurrección, ‘Koke’. Habla mucho, sin parar, y se gusta siendo adalid de los colores del Atlético de Madrid.

Acaba de salir la segunda edición de “Arda Turan, el genio de Bayrampasa”, y en febrero presentaba “Koke, uno de los nuestros”. ¿Por qué vamos a leer su libro? ¿Qué nos aporta? ¿Qué nos ofrece de Koke?

Yo creo que es muy bonito ver cómo un niño del Atleti cumple su sueño. Cómo llega allí a los cinco años y va creciendo. Ese sentimiento futbolístico que se acompaña de algo personal, de la vida de su hermano Borja que no pudo llegar a donde él quería. Te hablo de un niño que con 14 años dice: “Algún día pondré en pie a todo el Calderón”. Para mí da una imagen muy completa de Koke. Conoces al futbolista pero también al personaje en su versión más íntima. Hay entrevistas con Abel Resino, con Quique Sánchez Flores, con Amorrortu… Pero también tienes la visión de su familia, de su pareja,… Una imagen muy completa del futbolista y de la persona que merece la pena.

Sabiendo como sabe casi todo de ambos jugadores, ¿qué diferencias y que similitudes tienen Arda y Koke sobre el campo?

Hay más diferencias que similitudes entre ellos. Son tan distintos… Arda es un jugador más genial que Koke. La genialidad no es regular, por definición. Por eso es genial. Nunca puede ser regular, salvo en Messi (ríe). Es más regateador, con más pellizco. Koke es más disciplinado en lo táctico, con más físico, que roba más balones. Ambos entienden muy bien el fútbol. Los dos saben cuándo retener el balón y ambos son muy generosos con sus compañeros, siempre acaban la temporada con un gran número de asistencias. Mucho toque y poco goleadores.

Los dos se han convertido en una dupla esencial para el equipo. La baja del canterano afectó mucho a esas posiciones en partidos como el del Celta de Vigo e incluso ante el Valencia. ¿Qué les está afectando a los dos para que el juego del Atleti se resienta?

Hay un bajón físico importante y controlado, en el sentido de que el profe Ortega es consciente de él y lo gestiona. El fin está cerca y creo que puede ser contra el Bayern Leverkusen. De hecho gente cercana a la plantilla me ha confirmado que seguramente contra los alemanes estarán como motos. Al final tanto Arda como Koke forman parte de un engranaje que compone el centro del campo y es allí donde, quitándoles a ellos, el Atleti no está bien. Tiago está regular y Gabi no rinde al nivel de la pasada temporada. Incluso Koke se nota diferente. El único que está al nivel de hace un año, puede que mejor, es Arda que, probablemente, está haciendo la mejor temporada desde que llegó al Club. En definitiva, no solo se trata de esta dupla del centro del campo, sino que el desgaste físico general es significativo. Tampoco los laterales están dando las soluciones que sí daban en 2014, se nota especialmente la baja de Filipe Luis.

Con la ausencia del brasileño precisamente, se ha visto a un Juanfran más participativo. ¿Se ha convertido este año en ese gran cómplice de Koke y Arda?

Cuando escribía la biografía de Arda y entrevisté a su amigo Ata, una de mis preguntas fue: ¿de quién habla Arda cuando vuelve del entrenamiento en sus primeros días en el Atleti? Él me contestó que lo hacía de Adrián y de Filipe Luis. De hecho, para Ata, Filipe era el 50% del juego de Arda. Le daba siempre una solución. Con la ausencia del lateral, le han cambiado de banda porque le falta la creatividad que tenía en la izquierda. Ahora juega por la derecha y es ahí donde, en menor medida eso sí, Juanfran le ha dado un nuevo apoyo. Lo que tiene muy bueno Juanfran es que cuando llega a posiciones de extremo, se va. Es muy habilidoso en el uno contra uno y además, es un jugador que centra bien, no es nada tosco. ¿Qué tiene de malo? Que a su espalda podrían vivir civilizaciones. Sufre. Se nota que no ha sido defensa toda su vida.

¿En qué ha fallado el Atleti para ir tercero cuando hace un año peleaba por la Liga?

El otro día pensaba realmente estamos ahí, terceros, a siete puntos del líder. Hemos ganado la Supercopa. Bien. Pero podríamos ser líderes, ¿por qué no? ¿qué ha cambiado? Pensé en ocho partidos. Encuentros que este año no se ganan pero que la temporada anterior sí se hizo. Balaídos, Vallecas, San Sebastián, Sevilla y Mestalla. Y en casa Villarreal, Celta y Valencia. Ocho partidos que hace un año eran ocho victorias. 24 puntos que nos habrían puesto en la cabeza de la tabla. Este año han sido cuatro empates y cuatro derrotas, veinte puntos menos. Una salvajada. No existe un motivo concreto para esa diferencia, porque cada encuentro fue diferente. Pero ahí está la razón de estar en la tercera plaza.

Los partidos se ganan en las áreas. El año pasado, aunque esté mal decirlo, teníamos al mejor portero del mundo y a uno de los cuatro o cinco mejores delanteros de la temporada. Este año ahí hemos caído mucho. Hemos pasado de Courtois a Moyá, que tiene un rendimiento correcto. Ni siquiera va con su Selección. El subcampeón de Europa y el Campeón de Liga debería tener a uno de los mejores porteros del mundo y Moyá no lo es. Que eso no quiere decir que me parezca mal que esté. Es un tío inteligente, que está dando un rendimiento notable pero no te gana partidos él solo.

Habla de Courtois, pero la defensa del Atleti tampoco está al nivel que se daba hace un año. ¿Qué ocurre en la zaga rojiblanca?

El único que está al mismo nivel es Diego Godín. Juanfran está ligeramente peor, el lateral izquierdo ha empeorado un montón y Miranda también ha bajado su rendimiento. Lo curioso es que Miranda está más acertado de cara al gol aunque haya perdido en defensa. Quizá lo mejor sea la aparición de Giménez y Lucas. Lo cierto es que no se puede acusar a una línea concreta de juego, porque ha habido un empobrecimiento general.

Los partidos se ganan en las áreas decía. Ha hablado de la defensa pero, ¿qué ocurre con el ataque?

Mandzukic es un tío que en su último año con Guardiola metió 18 goles a un toque. De hecho él mismo decía que era “el mejor 9 de área” que había tenido. Mario ahí te remata un frigorífico y te lo mete por la escuadra. Crece en el cuerpo a cuerpo. Es corpulento y es valiente. Pero no te puede hacer la jugada que sí te haría Diego Costa. No es el jugador que arrancado desde la línea de medio de campo llegue tras un balón y lo corra. O se la des, la baje, se gire y corra. No es habilidoso. Costa tampoco era el mejor en su puesto, pero la pelota entraba. Eso sí, estiraba al equipo. Y llegó un momento que estaba lleno de fe y sin ser uno de los mejores, las cosas le salían. Mario ha metido goles muy buenos cuando el equipo ha sido capaz de llegar al área, pero ese otro juego que necesitas en determinados partidos, no te lo da. Aunque el Cholo ha encontrado la clave para eso en Griezmann y Torres.

Volvamos a sus libros. ¿De quién ve obligado hacer el próximo? ¿Quién sería el protagonista indiscutible de una nueva obra?

Del Atlético me hace ilusión hacer la biografía de Futre. Era mi ídolo de niño y he desarrollado este proyecto, ya lo he hablado con él. Es una cosa que está sobre la mesa. De la actual plantilla me gustaría Antoine Griezmann. Me encantaba cuando jugaba en la Real Sociedad y me encanta lo que está haciendo en el Atleti. Hablamos de un jugador que llegará muy alto y con el que la Selección francesa contará mucho tiempo como titular.

Y, si no fuera del Atlético de Madrid, ¿de quién le veríamos escribir?

Tendría que irme fuera de España para eso. Mis libros tienen una carga muy subjetiva, se sabe al leerlo que soy de este club. No sería capaz de hacerlo de otra manera, me gusta hacerlo así. Necesito esa carga sentimental a la hora de escribir sobre un jugador. De un atlético hecho por otro atlético. No podría hacer de Sevilla o Barcelona. (Ríe) Por supuesto no podría hacerlo del Real Madrid. Algo que me gustaría, sería hacer un tema vintage sobre el Calcio de los años 80. Cuando eran la mejor liga del mundo.

Hablando del Real Madrid, dicen los eternos rivales que el Leverkusen nos ganó haciendo nuestro juego.

No les falta razón. El Bayern nos ganó en nuestro campo de batalla. No tenemos un equipo que vaya sobrado de talento, pero contamos con otras virtudes. Nos plantamos muy bien en el campo, funcionamos a la perfección como equipo, contamos con una buena ocupación de los espacios, aprovechamos muy bien el balón parado, hacemos muy bien la presión, salimos rápido, ganamos las segundas jugadas… Cosas que ante el Leverkusen no se lograron.

¿Y por qué le pasa esto al Atleti? Porque la afición ya está viendo cosas que no llegan a funcionar…

No sé si leerás a Ennio Sotanaz. Tiene un blog en el que solo habla del Atleti y precisamente el otro día decía que la sensación hace un año era que en un partido, en el minuto 70, el equipo podía ganar. La sensación antes de un córner era que iba a acabar en gol. En todo momento el aficionado tenía positividad. Pero este año, esa sensación desaparece. Ante el Valencia la dinámica apuntaba a que si el Valencia iba a por el partido lo podíamos perder. Que un córner a favor podía generar un contragolpe peligroso. Pequeñas sensaciones que van cambiando. Partidos como el que se jugó ante el Valencia, el año pasado se ganaban. Pero ante el Leverkusen volverán a ser ellos mismos.

Se nos acaba la tarde. La conversación ha sido fluída, como no podría ser de otra manera entre dos atléticos. Sin duda, entran ganas de leer la nueva obra de Juanes, «Koke, uno de los nuestros», para seguir con esa pasión por unos colores. Gracias a la vida por su fútbol. 

Sobre El Autor

Laura Tirado

"Conseguir nuestro sueño pasa por ser valientes." Jürgen Klopp.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.